Durante los últimos años, gracias al IoT se han multiplicado los dispositivos conectados gracias a la creciente adopción en industrias tales como la automoción, manufactura, salud… hecho que nos permite vislumbrar su potencial en el momento que el 5G se convierta en una realidad.
En la actualidad los servicios de IoT funcionan sobre las redes LPWA (Lower Power Wide Area), redes con estándares propios. Las más conocidas, al menos en España, son:
- SigFox. Es una tecnología perteneciente a la empresa del mismo nombre, SigFox, que permite de una forma muy sencilla establecer conexiones de red de área amplia y de baja potencia. A todos los efectos es un operador más en el mercado y compite directamente tanto con los integradores como con las empresas tradicionales de conectividad. Operadores como Telefónica o Cellnex están invertidos en esta tecnología.
- LoRa. Sin embargo LoRa es simplemente un estándar y obliga a los usuarios a utilizar un operador tradicional de telefonía, por lo que no se modifica el mapa competitivo actual. LoRa se ha visto impulsado por el despliegue de redes privadas.
- NB-IoT (Narrowband for the Internet of Things). Se pueden obtener velocidades de hasta 20 kbit/s en monotono y 250 kbit/s en multitono. Los operadores de comunicaciones que la están impulsando son principalmente Vodafone y Deutsche Telekom.
- LTE-M. Basada en el 4G actual aunque con protocolos específicos y muy agresivos de ahorro de energía que hacen que estén apagados siempre que no necesiten transmitir, lo que las hace inviables para smartphones u otros usos. Con las LTE-M se obtienen velocidades de aproximadamente 100 kbit/s. Uno de sus principales impulsores es Orange.
Aunque lo lógico es que LoRa y SigFox hubiesen perdido cuota de mercado al aparecer estas dos últimas tecnologías, la realidad es que han mantenido y ampliado su ventaja de mercado , ya que NB-IoT y LTE-M han estado “plagadas de problemas de hardware de red y módulos de conectividad.“
Sin embargo los analistas de ABI Research informan de que la mayoría de las conexiones de red de áreas amplias de baja potencia (LPWA) estarán en LoRa y Sigfox hasta 2024, al menos. Pero para 2026, LTE-M y NB-IoT se combinarán para capturar una mayor parte de más del 60% del total de conexiones de LPWA.
Bajo mi punto de vista, lo más probable es que tanto LoRa como SigFox perduren en el tiempo, principalmente por el bajo coste de sus soluciones y por sus ventajas intrínsecas (por ejemplo en el caso de LoRa la posibilidad de establece redes privadas o en el caso de SigFox la posibilidad de prescindir de operadores tradicionales de comunicaciones).
Para más detalle se pueden consultar los pronósticos de ABI Research.
¿Y cómo impactará la tecnología 5G al IOT?
Como comentábamos al principio del artículo, el 5G ampliará la conectividad a objetos e industrias que, hasta ahora, habían permanecido al margen de la revolución móvil. Los vehículos conectados, las industrias 4.0 o la gestión energética, entre otros, se beneficiarán de las redes 5G e internet de las cosas.
Su principal ventaja con respecto al 4G será la tecnología Network slicing, que permitirá ejecutar múltiples redes lógicas como operaciones comerciales virtualmente independientes en una única infraestructura física común de una manera eficiente y económica”, explican desde la asociación de operadoras y compañías móviles GSMA. “Este es un cambio radical de paradigma en comparación con las implementaciones actuales. La red 5G podrá adaptarse al entorno y no al revés”.
Las necesidades de cada objeto conectado van a ser muy diversas. Por ejemplo, un coche no tiene por qué necesitar mucho ancho de banda, pero sí baja latencia. Mientras que un servicio de vídeo 4K en streaming requerirá grandes capacidades de transmisión.
Sin duda 5G evolucionará y mejorará las prestaciones de las redes LPWA NB-IoT y LTE-M, pero como comentábamos también anteriormente aún no tengo claro que sean un sustituto natural del 100% de los servicios cubiertos por las redes SigFox y LoRa actuales.
Y tú, ¿Qué sectores crees que serán más impactados por la tecnología 5G?
Rodrigo L. Barnes – Consultor de Marketing y Estrategia
Para más información, podéis poneros en contacto conmigo y enviarme vuestras sugerencias o comentarios.