Modelo de negocio

spotify-modelo-de-negocio
18 Feb 2023

Invertir en Spotify , ¿un modelo de negocio rentable?

Rodrigo L. Barnes 2 Comentarios

Los ingresos de Spotify crecieron , en 2022, un 21.3%, hasta alcanzar los 11.727 millones de euros, al tiempo que los costes asociados a los ingresos, derivados en gran medida de los derechos de autor que Spotify tiene que pagar a artistas y discográficas, se elevaron un 10.75%, hasta 8.650 millones de euros.

El beneficio neto fue de -430 millones de euros, con respecto a los -34 millones de euros reportados en el mismo periodo de 2021.

¿Cuánto necesita mejorar su beneficio Spotify para convertirse en una empresa financieramente rentable?

 

Sobre Spotify

La empresa fue creada por Daniel Ek y Martin Lorentzon el 7 de octubre de 2008 en Suecia y actualmente se ha consolidado como uno de los líderes de la venta musical a nivel global.

Spotify es una plataforma de música online intuitiva y cómoda de utilizar para los usuarios. Su llegada supuso una pequeña revolución, que contribuyó a encauzar por vía legal las descargas piratas de la Red, expuestas hasta ese momento a las incertidumbres de páginas de dudosa reputación y redes P2P.

Discográficas como Sony, Universal o EMI no tardaron en aliarse con Spotify, al comprobar el tremendo potencial y desarrollo del proyecto. Para estas compañías, la novedosa plataforma suponía una nueva forma de promocionar el trabajo de sus artistas.

La compañía tiene actualmente acuerdos con Universal Music, Sony BMG, EMI Music, Hollywood Records, Interscope Records y Warner Music, entre otras, y con decenas de miles de artistas independientes, para sumar un total de 30 millones de canciones

Spotify ofrece la posibilidad de disfrutar de música las veces que desee el usuario, a cambio de escuchar publicidad cada cierto tiempo. Con la versión premium o de pago se accede a música sin límites ni publicidad.

Esta plataforma user-friendly es, dadas sus características, uno de los sueños cumplidos de las compañías discográficas, hartas de la piratería y del maltrato que las web ilegales proporcionan a los artistas y a la música en general.

spotify-pantallazo

 

Cada vez atrae a más usuarios, que se unen a través de las cuentas gratuitas, abandonando las prácticas de la piratería digital. 

Por otro lado, el número de suscriptores de pago también crece a buen ritmo, como se puede observar en la siguiente gráfica:

 

Algunos datos financieros de Spotify

Ingresos

Los ingresos de Spotify, como vemos en el gráfico, han crecido exponencialmente durante los últimos años.

 

Siendo la mayor parte de estos generados por las suscripciones de pago (Premium), en concreto un 87%.

 

También hay que tener en cuenta la fuerte dependencia de Estados Unidos, que supone el 40% de sus ingresos actuales.

 

Inversión en investigación y desarrollo

Spotify invierte el 12% de sus ingresos brutos en investigación y desarrollo.

 

Gastos de venta, administrativos y otros de carácter general 

En 2022 Spotify destinó un 19% de sus ingresos a gastos de venta, administrativos y otros de carácter general.

 

Margen de beneficios

Desde sus inicios, los beneficios de Spotify han sido siempre negativos. Siendo esta la principal preocupación de sus inversores.

 

Pero, ¿Cómo se explica tal desequilibrio entre ingresos y beneficios?. La respuesta se halla en los pagos a artistas y discográficas. Dicha partida se eleva año tras año y ya supone el 73 por ciento de los costes totales de la compañía, imposibilitando la rentabilidad del negocio por el momento.

 

No obstante, la empresa sueca continúa creciendo como la espuma, a la espera de que artistas y discográficas adapten sus modelos de ingresos al streaming musical. Será entonces cuando la multinacional fundada por Ek y Lorentzon se convierta en principal fuente de ingresos para cantantes y compañías, logrando rentabilizar su negocio y alcanzar el auge empresarial.

Para que este pronóstico se cumpla, sin embargo, es necesario que la industria musical se convenza definitivamente de las ventajas que ofrecen plataformas como Spotify, cosa que aún no ha ocurrido por completo.

 

Free Cash Flow

Spotify reporta de forma recurrente free cash flow positivos, aunque muy reducidos. En 2022 generó el equivalente a un 0.2% de los ingresos generados aproximadamente.

 

Deuda

El nivel de deuda de Spotify es alto para los ingresos generados por la compañía. Con los datos de free cash flow reportados en 2022, no solventaría la deuda en años. Los ratios de solvencia y acidez son de 1.46 y 1.24 respectivamente. 

Cotización en bolsa

La subida de tipos de la Fed, el entorno macro y la inflación disparada están provocando que los inversores huyan de valores como este (sin beneficios esperados a corto plazo) y refugien sus inversiones en renta fija, especialmente en bonos. Por otro lado, han perdido de golpe un gran mercado potencial de 183 millones de personas con su marcha de Rusia por la invasión de Ucrania…

Sin embargo el incremento de subscriptores e ingresos comunicado por la compañía a cierre de 2022 ha gustado a los inversores, quien han confiado en la acción, como se puede observar en el repunte del gráfico.

El ticker de Spotify es SPOT.

  • PER: –
  • PEG: –
  • P/B: 9.40
  • P/FCF: 1034
  • Necesidad de endeudamiento (Debt/Equt): 0.70

El precio de la acción está 1034 veces por encima del free cash flow generado por la compañía y el precio de la acción es 9.4 veces superior a su book value. 

La propiedad de las acciones de Spotify está repartida, mayoritariamente, de la siguiente forma:

  • Baillie Gifford and Company
  • Price (T.Rowe) Associates Inc
  • Morgan Stanley
  • Blackrock Inc.
  • Technology Crossover Management VIII, Ltd.
  • Alecta Pensionsforsakring, Omsesidigt

 

Spotify no reparte dividendos entre sus accionistas.

 

Estrategia de Spotify

Spotify ofrece 2 opciones de suscripción para sus usuarios:

  • Gratis. Acceso aleatorio al catálogo musical desde dispositivos compatibles, intercalando anuncios publicitarios. Para los responsables de Spotify, la opción freemium de la plataforma beneficia no sólo a los consumidores, sino también a los músicos. El ejecutivo que se ocupa de las relaciones con la industria musical, Troy Carter, afirma que nunca se llegará a un escenario en el que todo el mundo esté dispuesto a pagar por acceder a contenidos musicales.
  • Premium. Acceso sin límites a más de 30 millones de canciones en streaming de alta calidad, sin ningún tipo de publicidad. Además permite escuchar música sin conexión a la Red, en altavoces, televisor o equipo de audio del coche. Suscripción mensual. Existen bajo la suscripción premium diferentes opciones como vimos anteriormente: individual, duo, familiar o de estudiantes.

Por lo que actualmente, Spotify tiene dos fuentes fundamentales de ingresos:

  • Publicidad en cuentas gratuitas.
  • Cuotas de los usuarios de pago (Premium y Premium for family).

Pero de momento ninguna de las dos le es suficiente para obtener unos beneficios positivos. Y es que el modelo de reparto de royalties a los músicos deja a la compañía sin márgenes:

¿Cómo se paga a los artistas?

  1. Se calculan los ingresos totales de Spotify.
  2. Se multiplican por el cociente del número de streaming del artista entre los totales de la plataforma.
  3. Se detrae el 70 por ciento de los royalties, que van a parar a las discográficas que a su vez pagarán a los artistas.

Al final del proceso, el músico gana entre 0,006 y 0,0084 dólares por reproducción, unos números que han sido motivo de disputa entre algunos artistas y la empresa de Estocolmo. Es el caso de Taylor Swift, quien retiró sus temas del catálogo de Spotify entre 2014-2017 argumentando que le resultaban más rentables las ventas de los álbumes físicos. Sin embargo años después la cantante regresó a Spotify, conocedora de que en esos tres años de ausencia, Spotify multiplicó por cinco sus seguidores mensuales.

En resumen, el de Spotify es un modelo de negocio con los márgenes de beneficio demasiado ajustados, al menos por el momento, a pesar de no dejar de crecer y haber obtenido el año pasado los mayores ingresos de su historia.

Con costes operativos de tal magnitud, resulta imposible rentabilizar el negocio del gigante mundial de la música en streaming.

 

Competencia

Por otro lado no hay que olvidar los avances de los principales competidores de la firma sueca:

  • Apple Music, el gran competidor de Spotify y cuenta con la ventaja de integrar la aplicación directamente en sus smartphones, tabletas y smartwatches más vendidos. Sin embargo tiene la mitad de cuota de mercado que los suecos.
  • Amazon Music, Tencent Music y Google Play Music All Access pueden utilizar todos sus productos para integrar de forma nativa sus streamings de vídeo, pero aún tienen mucho recorrido para acercarse al líder del sector.

¿Qué diferencia a Spotify de sus competidores?

El hecho de que ofrezca el mismo producto (música de terceros) que las empresas tecnológicas más ricas del mundo no significa que no tenga diferencias de servicio. De hecho algo tendrá que tener para liderar el mercado con el 32% del market share:

  • Interfaz de usuario y experiencia móvil. Su interfaz de usuario es accesible, ordenada y simplifica la gestión de listas de reproducción más que las plataformas de Apple, Amazon o Google.
  • Descubrimientos musicales. Sus nuevas opciones nos descubren nuevas listas de reproducción que no conocíamos, especialmente Discover Weekly y esto es ideal para los amantes de la música que quieren descubrir nuevos temas…
  • Tiene una mejor orientación a las redes sociales.
  • Podcast integrados. Spotify maneja este contenido de maravilla, con temporizadores y controles de velocidad de reproducción disponibles para ayudar a tus sesiones de escucha compulsiva.
  • Versión freemium. Ofrecen versión de gratuita para aquellos que aún no pueden comprometerse.

Pero sí que es cierto que la fuerte competencia de Apple, Google y Amazon ha dificultado que Spotify aumente el precio de sus suscripciones de pago. Su suscripción premium todavía cuesta 10 euros por mes, lo mismo que cuando se lanzó en 2011.

 

En resumen…

Spotify es una de las pocas empresas que ha sabido entender los cambios en el mercado de la música, contribuyendo al mismo tiempo a su transformación.

Sin embargo Spotify tiene que encontrar un precio de inflexión para sus cuentas Premium (actualmente desde 10 euros mensuales), a partir del cual los suscriptores dejarían de estar interesados. Con esa cifra en la mano, artistas y discográficas negociarían su parte del pastel. Deberían actuar con sensatez y no morder la mano que terminará convirtiéndose en su fuente de ingresos fundamental. Tengamos en cuenta que plataformas como Spotify, Apple Music, Amazon Music… son meros transmisores de los deseos de consumidores y usuarios.

Estimamos que esa negociación se va a producir más pronto de lo que algunos piensan. A partir de ahí, Spotify comenzará a ser altamente rentable y se convertirá en la discográfica digital por excelencia. Ese será, sin duda, un buen momento para invertir en la multinacional sueca.

 

Últimas noticias sobre Spotify

https://www.lavanguardia.com/economia/20230123/8702960/spotify-suma-despidos-masivos-tecnologicas-microsoft-amazon-meta.html

 

Y tú, ¿Qué opinas sobre el modelo de Negocio de Spotify?

 

Rodrigo L. Barnes – Consultor de Marketing y Estrategia

Para más información, podéis poneros en contacto conmigo y enviarme vuestras sugerencias o comentarios.

Descargo de responsabilidad

El blog de rodrigolbarnes.com es una web meramente informativa y en ningún caso supone consejos de inversión. El contenido de esta web y los servicios que se ofrecen no pretenden ser, no son y no pueden considerarse en ningún caso, asesoramiento en materia de inversión ni de ningún otro tipo de asesoramiento financiero, ni puede servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Los datos del blog rodrigolbarnes.com pueden estar desactualizados o ser no precisos.