Microsoft reportó a cierre de junio 2022 unos ingresos récord de 198.270 millones de dólares, un 17,96% más que un año antes. El beneficio neto fue de 72.738 millones de dólares en el mismo periodo, lo que supuso un incremento del 18,72%.
El incremento de ingresos no fue homogéneo en todas sus divisiones, sino que unas fueron más eficientes que otras. En el caso de la división de productividad el incremento YoY fue del 17.53%, generando 63.364 millones de dólares. Mientras que en la división de Cloud el incremento fue del 25%, alcanzando los 75.251 millones de dólares. Esta se trata de una de las divisiones clave del gigante tecnológico. Por último la división de computación personal, que incluye Windows, Bing o la consola Xbox, aumentó un 10,28% sus ventas, hasta 59.655 millones de dólares.
Uno de los principales artífices de este crecimiento ha sido su director ejecutivo Satya Nadella.
Sobre Microsoft
Microsoft es la multinacional estadounidense que fundaron Bill Gates y Paul Allen el 4 de abril de 1975. La sede de la mundialmente conocida compañía de software y hardware se encuentra en Redmond, Washington. En la actualidad, cuenta con más de 90.000 empleados, repartidos por 102 países de los cinco continentes.
Históricamente sus productos estrella han sido el sistema operativo Windows y la suite Office, dos referentes para los usuarios de ordenadores personales en todo el mundo, sin embargo en los últimos años la vertical de Intelligent Cloud se ha posicionado como uno de los tres pilares fundamentales de su crecimiento.
Las actuales líneas de negocio del gigante de Redmond son las siguientes:
- Intelligent Cloud: servidores y servicios en la nube como Azure, SQL, Windows Server y los servicios de Microsoft Consulting.
- Productivity and Business Processes: ventas tanto corporativas como de consumo de Microsoft Office (Outlook, Word, Excel, Powerpoint, Onedrive, Onenote, Sharepoint, Microsoft Teams, Exchange, Skype, Visio…) o los productos orientados a empresas (Visual Studio, Microsoft 365, Microsoft Dynamics 365…).
- More Personal Computing: recoge los ingresos del sistema operativo Windows, las tablets Surface, el negocio de Xbox y lo generado por el buscador Bing.
A lo largo de sus cuarenta años de andadura, Microsoft ha sido objeto de acusaciones sobre prácticas monopolísticas, violación de la privacidad de los usuarios, colaboración con agencias de inteligencia en programas de vigilancia global etc. Pero ninguna ha conseguido parar el crecimiento de su imperio.
Algunos datos financieros de Microsoft
Ingresos
A cierre de 2022, Microsoft obtuvo unos ingresos globales que superaron los 198.000 millones de dólares. Como se puede observar en el gráfico, los ingresos crecen a doble dígito.
2014 supuso un antes y un después en el mix de ingresos de Microsoft. Este cambio radical coincidió con la llegada de un nuevo CEO a la compañía, Satya Nadella, quien tomó posesión de su cargo el 4 de febrero de 2014, sustituyendo así a Steve Ballmer.
Desde 2014, las líneas de negocio más rentables para la empresa son More Personal Computing, Productivity and Business Processes y Intelligent Cloud descritas en el apartado de introducción y posteriormente en el de estrategia.
En el siguiente gráfico, se muestran los ingresos en función del tipo de producto (los datos coinciden, en gran medida, con el nuevo mix creado por Nadella).
También hay que tener en cuenta la fuerte dependencia de Estados Unidos, que supone el 40% de sus ingresos actuales.
Inversión en investigación y desarrollo
Microsoft invierte el 12% de sus ingresos brutos en investigación y desarrollo.
Adicionalmente hay que tener en cuenta que Microsoft también adquiriere tecnología y conocimiento de forma inorgánica, es decir, comprando otras empresas, como podemos observar en la gráfica:
Gastos de venta, administrativos y otros de carácter general
En 2022 Microsoft destinó un 14% de sus ingresos a gastos de venta, administrativos y otros de carácter general.
Margen de beneficios
Microsoft reportó unos beneficios del 37% a cierre del ejercicio de 2022, unos beneficios más que positivos, teniendo en cuenta que adicionalmente reparte de forma sistemática un 8-9% de sus ingresos a sus accionistas, en forma de dividendos.
Free Cash Flow
Microsoft reporta de forma recurrente free cash flow muy positivos, equivalentes aproximadamente al 33% de los ingresos generados.
Deuda
El nivel de deuda de Microsoft es bajo para los ingresos generados por la compañía. Con los datos de free cash flow reportados en 2022, solventaría la deuda en menos de un año y medio. Los ratios de solvencia y acidez son de 1.84 y 1.75 respectivamente.
Cotización en bolsa
La subida de tipos de la Fed, el entorno macro y la inflación disparada están provocando que los inversores huyan de valores como este (sin beneficios esperados a corto plazo) y refugien sus inversiones en renta fija, especialmente en bonos. Por otro lado, han perdido de golpe un gran mercado potencial de 183 millones de personas con su marcha de Rusia por la invasión de Ucrania…
El ticker de Microsoft es MSFT.
- PER: 28.69
- PEG: 2.44
- P/B: 10.50
- P/FCF: 47.34
- Necesidad de endeudamiento (Debt/Equt): 0.35
- …
El precio de la acción está 29 veces por encima del beneficio generado por la compañía y el precio de la acción es 10.5 veces superior a su book value.
La propiedad de las acciones de Microsoft está repartida, mayoritariamente, de la siguiente forma:
- Vanguard Group, Inc. (The)
- Blackrock Inc.
- State Street Corporation
- Vanguard Total Stock Market Index Fund
- FMR, LLC
- Vanguard 500 Index Fund
- Price (T.Rowe) Associates Inc
- Geode Capital Management, LLC
- Morgan Stanley
- JP Morgan Chase & Company
Los de Redmon reparten de forma recurrente el 8-9% de sus ingresos en forma de dividendos para sus accionistas:
Estrategia de Microsoft
Inicialmente, tanto con Bill Gates como con Steve Ballmer, la estrategia de Microsoft consistió en crear una plataforma basada en tres pilares básicos:
- Sistema operativo Windows. Líder absoluto en su ámbito.
- Suite ofimática Office. Paquete de referencia para gran parte de las empresas.
- Alianza con Intel, cuyo modelo de negocio se orientaba a la fabricación de PCs.
Los de Redmond decidieron instalar de serie el navegador Internet Explorer en todos los ordenadores montados por Windows, ayudando a la consolidación de aquél como plataforma de desarrollo. A pesar de llevar aparejados ciertos problemas judiciales, la estrategia seguida por Microsoft fue un éxito y no tuvo problemas con la competencia durante bastante tiempo.
Google no se atrevió a lanzar su propio navegador (Chrome) hasta 2008. Un año antes, Apple había revolucionado el mercado de la telefonía móvil con el lanzamiento del iPhone. Este gadget de la multinacional de la manzana mordida fue el fruto de una obsesión de Steve Jobs y los suyos: la experiencia de usuario. Microsoft, por aquel entonces, había volcado sus energías en las empresas, dejando un tanto desamparados a los usuarios domésticos.
Microsoft no llegó a tiempo al boom de los smartphones. Su división móvil, Microsoft Mobile, quedó rezagada respecto a los líderes indiscutibles del sector, IOS y Android. Esta asignatura pendiente del imperio Gates terminó pasándole factura, porque los ordenadores personales comenzaron a ceder ante el imparable empuje de teléfonos inteligentes y tabletas. La adquisición de Nokia tampoco solventó el problema.
Perdida la batalla de los smartphones, Microsoft tuvo que buscar nuevos modelos de negocio, para continuar su crecimiento empresarial.
Y es justo en este momento cuando aparece Satya Nadella, liderando la compañía desde 2014 y dando un giro radical a la estrategia de la compañía. Sus tres pilares estratégicos se plasman en sus tres líneas de negocio principales:
- Intelligent Cloud: con los servidores y servicios en la nube como Azure, SQL, Windows Server y los servicios de Microsoft Consulting, los de Redmond están ayudando a las empresas a digitalizar sus negocios, trasladando su infraestructura legacy a la nube de Microsoft (IAAS, PASS y SAAS). Esta digitalización ahora tiene más relevancia que nunca en el entorno empresarial, pues las empresas están en plena carrera a la evolución digital y ninguna quiere ser la última. Coyuntura que ha consolidado a Microsoft como uno de los proveedores de nube más grandes del mundo, ocupando el segundo lugar en participación de mercado solo detrás de Amazon Web Services. Los inversores ya catalogan sus acciones como las de una empresa en la nube, en lugar de la tradicional Microsoft.
- Productivity and Business Processes: con los servicios de Microsoft Office (Outlook, Word, Excel, Powerpoint, Onedrive, Onenote, Sharepoint, Microsoft Teams, Exchange, Skype, Visio…) o los productos más empresariales (Visual Studio, Microsoft 365, Microsoft Dynamics 365…), Microsoft sigue ayudando a sus usuarios a mejorar la productividad y eficiencia de sus negocios, fundamental en un ecosistema en el que la competitividad es cada vez mayor.
- More Personal Computing: adicionalmente Microsoft sigue recogiendo los frutos de su sistema operativo Windows, las tablets Surface, el negocio de Xbox y los ingresos que genera buscador Bing.
Un aspecto admirable de la directiva de Microsoft es su focalización en los objetivos estratégicos. Si detectan que alguno de sus productos no cumple con las rentabilidades esperadas y ya no forma parte de su estrategia global, no dudan en deshacerse de él y redirigir su tiempo y recursos hacia sus objetivos. Algunos ejemplos son:
- Smartphones con sistema operativo Windows
- Solución Microsoft Invoicing
- Solución Outlook Customer Manager
- …
Al igual que si consideran que tienen que reforzar los recursos o conocimiento de alguna de sus líneas estratégicas de negocio, no dudan en invertir dinero en su adquisición, pues flujo de efectivo tienen a espuertas. Esto es lo que ha sucedido en abril 2021 con la compra de Nuance Communications, pionera en inteligencia artificial, por 19.7 mil millones de dólares. Una medida que beneficiará a todo, desde los esfuerzos de atención médica de Microsoft hasta sus ofertas de participación del cliente, gracias al know-how que aporta la empresa en inteligencia artificial aplicada al reconocimiento de voz.
Otro punto destacable de Microsoft es la importancia que prestan a alcanzar acuerdos estratégicos con otras empresas internacionales, en el pasado los más relevantes fueron con IBM o Intel y en la actualidad por ejemplo con OpenAI o Salesforce.
Microsoft invertirá “miles de millones” para ampliar su asociación con el especialista en inteligencia artificial OpenAI, creador del robot conversacional ChatGPT. Esto significa que los elementos de ChatGPT podrían integrarse en aplicaciones como el servicio de correo electrónico de Outlook o el motor de búsqueda Bing.
Además de ChatGPT, los «miles de millones de dólares» invertidos por Microsoft podrán beneficiar a otros softwares desarrollados por OpenAI, como Dall-E 2, que permite generar imágenes bajo demanda gracias a la inteligencia artificial, o GitHub Copilot, asistente de programación informática.
También es destacable el acuerdo con Salesforce, en el que se pretende que Azure sea la nube pública que sustenta Marketing Cloud, el software de nube de Salesforce para profesionales de marketing; y las compañías están trabajando en una forma de permitir que los clientes de Salesforce compartan información dentro de la aplicación de chat de Microsoft Teams.
Este acuerdo por Salesforce puede poner en riesgo el propio negocio competitivo de gestión de relaciones con los clientes de Microsoft Dynamics, pero como comentábamos antes, para Microsoft lo primero es su estrategia y visión a medio / largo plazo y, si tienen que sacrificar productos, no le temblará la mano al respecto.
Y… ¿Microsoft también invertirá en el desarrollo del metaverso?
Pues aunque inicialmente Microsoft, por medio de su CEO, mostró mucho interés en el metaverso, e incluso creo una división para desarrollarlo.
“A medida que los mundos digital y físico se unen, estamos creando una capa de plataforma completamente nueva, que es el metaverso. Estamos uniendo personas, lugares y cosas con el mundo digital tanto en el espacio del consumidor como en la empresa. Cuando hablamos del metaverso estamos describiendo tanto la nueva plataforma como un nuevo tipo de aplicación; de forma similar a como hablábamos de la web y los sitios web a principios de los 90. El metaverso nos permite integrar la informática en el mundo real e integrar el mundo real en la informática, aportando presencia real a cualquier espacio digital. Durante años hemos hablado de crear una representación digital del mundo, pero ahora tenemos la oportunidad de entrar en ese mundo y participar en él”, explicó el consejero delegado de Microsoft en una conferencia.
Aquí os dejo un vídeo de su presentación:
La realidad es que sólo cuatro medies después de su puesta en marcha el gigante tecnológico de Redmond ha cerrado por completo su equipo de metaverso industrial y ha despedido a los 100 empleados que formaban parte de este. Es extraño, pues Satya Nadella había comunicado meses atrás que el metaverso formaba parte de la hoja de ruta de Microsoft, al fusionar la realidad con lo virtual en un entorno empresarial, ya que la idea del gigante americano era que formase parte de Microsoft Teams y se enfocase a entornos empresariales.
Mi opinión es que Microsoft es una empresa muy focalizada, con objetivos claros y por tanto con un futuro apasionante. Su tendencia de crecimiento de ingresos interanual no creo que se reduzca en el corto, medio plazo, pero esto es una opinión personal.
Últimas noticias sobre Microsoft
Y tú, ¿crees que Microsoft podrá seguir manteniendo sus ingresos en el futuro?

Rodrigo L. Barnes
Consultor de Marketing y Estrategia
Descargo de responsabilidad
El blog de rodrigolbarnes.com es una web meramente informativa y en ningún caso supone consejos de inversión. El contenido de esta web y los servicios que se ofrecen no pretenden ser, no son y no pueden considerarse en ningún caso, asesoramiento en materia de inversión ni de ningún otro tipo de asesoramiento financiero, ni puede servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Los datos del blog rodrigolbarnes.com pueden estar desactualizados o ser no precisos.